LA REFORMA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, Y SU DESARROLLO SOCIAL (2 tomos)..

45,00 (IVA incl.)

Tomas M. Lindsay
1985
Páginas: 510 + 482
Tapa dura

Share On:

Descripción

     Esta Historia de la Reforma ha sido escrita con la intención de describir un gran movimiento religioso dentro de su medio ambiente social. Los tiempos que eran heroicos produjeron grandes hombres, de personalidad destacada, que no pueden fácilmente pesarse en la balanza de los conceptos modernos. La época es lo suficientemente remota como para hacernos recordar que, aunque la moralidad de un siglo puede ser juzgada por otro siglo, los hombres que pertenecieron a ese siglo han de serlo por la norma de sus contemporáneos, y no del todo por la nuestra. El avivamiento religioso estuvo colocado dentro de un marco de cambios políticos, intelectuales y económicos, y no puede ser separado del círculo que lo cìñe, sino a riesgo de mutilarlo. Todos estos factores acrecientan la dificultad de la descripción.
     El primer volumen  trata sobre la vida intelectual, social y religiosa de la época que dio nacimiento a la Reforma. La vida intelectual de la época ha sido descrita con frecuencia y sus condiciones económicas empiezan a llamar la atención. Pero muy pocos se han interesado por investigar la vida religiosa popular y familiar de las décadas anteriores al gran movimiento. Sin embargo, no hay nada que pueda tener más importancia para la historia del movimiento de la Reforma. Cuando se lo estudia, puede notarse que el avivamiento evangélico no fue un fenómeno único, enteramente desconectado del pasado inmediato. Hubo continuidad en la vida religiosa de ese período. Después de la Reforma se cantaban, tanto en público como en privado, los mismos himnos que se habían cantado antes de que Lutero levantara el estandarte de la rebelión. Muchas de les oraciones de la reforma tienen su origen en el Ritual de Cultos de la Iglesia medieval. Mucha de la instrucción religiosa que las familias recibieron cuando los reformadores eran niños, a su vez éstos la impartieron a las generaciones subsiguientes. La gran Reforma tuvo sus raíces en la piedad evangélica sencilla que nunca desapareció por completo de la iglesia medieval. Millares de personas reconocieron que la enseñanza de Lutero no era ninguna novedad asombrosa, sino que era algo que en el fondo del corazón siempre habían creído, aunque no siempre hubieran podido formulario. Es cierto que Lutero y sus colegas reformadores enseñaron a su generación que nuestro Señor Jesucristo abarcaba toda la esfera de Dios y que los otros mediadores e intercesores eran superfluos, y ellos -los reformadores- los libraron también del miedo de una casta sacerdotal; pero los hombres no recibieron tal enseñanza como enteramente nueva; la aceptaron más bien como algo que siempre habían sentido aunque no les hubiera sido posible dar a sus sentimientos la expresión debida y completa. Es cierto que esta piedad sencilla se hallaba establecida en un marco de superstición y que generalmente se consideraba a la Iglesia como una institución dentro de la cual el clero ejercía una ciencia secreta de redención por medio del poder de que blasonaba, a través de los sacramentos; pero la antigua piedad evangélica existía y pueden encontrarse sus huellas cuando se las busca.

     El segundo volumen de la HISTORIA DE LA REFORMA de Tomas M. Lindsay trata de la expansión de la Reforma en los diversos países, poniendo un especial énfasis en los orígenes de cada movimiento, por considerar el autor que son menos conocidos y que merecen ser estudiados, Hace una descripción concreta de las iglesias reformadas, los movimientos anabaptistas y socinianos, y concluye con la Contrarreforma del siglo dieciséis.
Basándose en un cuidadoso estudio de las fuentes contemporáneas de la información, partiendo de la Paz de Augsburgo, analiza el desarrollo social de la Reforma fuera de Alemania, la Reforma bajo Zuinglio, la Reforma en Ginebra bajo Calvino, la Reforma en Francia, la Reforma en los Paises Bajos, la Reforma en Escocia, la Reforma en Inglaterra, el Anabaptismo, el Socinianismo, la contrarreforma de Trento, e Ignacio de Loyola, y la Compañía de Jesús.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Your Cart is Empty

Powered by Simple Cart
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
0

Tu carrito