COMENTARIO SEFARDÍ AL LIBRO BÍBLICO DE ECLESIASTÉS DEL RABINO SALOMÓN HAKOHÉN

17,00 (IVA incl.)

Elena Romero y José Manuel González Bernal ISBN: 978-84-00-10661-4 Año;2020 Páginas: 284

Category:
Share On:

Descripción

Con la edición y estudio de este comentario bíblico se pretende una
vez más poner a disposición de sefardólogos, biblistas e hispanistas en general 
un magnífico texto en judeoespañol, que permanecía recóndito bajo
el manto de la grafía aljamiada, es decir, escrito en lengua sefardí con caracteres 
hebreos.-La edición de la obra original se estructura en cuatro segmentos: texto
de portada; introducción del libro; comentario al libro de Eclesiastés, capítulos 
1-12; y apéndices. La primera parte de la obra presenta el objetivo del libro, las 
aprobaciones rabínicas, la introducción del autor y la justificación del autor, en la
que el rabino Hakohén señala quiénes han sido los autores y comentaristas
bíblicos en los que se ha basado para redactar su comentario. Figuran en
esos apartados interesantes datos sobre la vida del autor y sus tareas rabínicas 
llevadas a cabo en Vidin (Bulgaria), así como sobre su viaje a Israel y
los lugares que allí visitó.
El meollo del libro lo constituye el apartado III del comentario a los
doce capítulos del Eclesiastés versículo a versículo. Son numerosas las narraciones 
legendarias que el autor traduce del hebreo e inserta en su comentario, así como 
las abundantes citas de tratados del Talmud.
Entre los apéndices figuran —tras la dedicatoria a Sara Kohén, quien
fuera la primera esposa del autor— tres interesantes coplas ya estudiadas
y tituladas por Elena Romero en los lugares que se indican en la edición:
la anónima y muy difundida La creación del mundo; La observancia del
sábado, y Los milagros de Hanuká, siendo estas dos últimas de autoría de
nuestro rabino.
El libro se completa con un índice onomástico y geográfico; un índice
de citas bíblicas y rabínicas; explicaciones léxicas, con el desarrollo de
las muy numerosas abreviaciones hebreas y judeoespañolas usadas por el
autor, así como el correspondiente glosario, donde se incluyen las palabras
que no pertenecen al componente hispánico del judeoespañol (hebreo, turco, 
búlgaro...); por último, la bibliografía citada abreviadamente en las
notas de la obra.

Your Cart is Empty

Powered by Simple Cart
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
0

Tu carrito