Descripción
“España tiene un poeta: García Lorca; y un novelista: Sender”, afirmó Pío Baroja en 1933. La obra posterior ha confirmado a Ramón J. Sender como el más importante prosista español contemporáneo. Inconformista e independiente, su novela constituye una poderosa afirmación de las ambivalencias de nuestra condición humana. De su extensa producción, además de “El rey y la reina”, merecen destacarse: “Las criaturas saturnianas”, “Crónica del alba”…
La acción de “El rey y la reina” transcurre en un palacio aristocrático madrileño en los días anteriores a la guerra civil española. El exhibicionismo erótico de la ama de la casa, la duquesa de Arlanza, hiere el sentimiento ético del jardinero de palacio, el último siervo en la escala de valores feudales que rige aún en la época: “Rómulo –el jardinero- no es un hombre”. El 18 de julio de 1936 supondrá el inicio de una inversión de las relaciones sociales: los milicianos ocupan el palacio en el que la duquesa permanece escondida. Rómulo se hace dueño de la situación y trata de convertirse en “hombre” a sus propios ojos y a la de sus amos. La trama es de una barroca complejidad, estructural y temática, y de una sugerente densidad alegórica: la duquesa es el ideal, la España tradicional; Rómulo es el español elemental, heroico, fuerte, que ambiciona poseer el arriesgado ideal… y lo único que hace es destruirlo. Sin embrago, no se trata de un relato de afirmación política, sino de una historia de afirmación humana: la servidumbre desaparece, pero lo importante para el protagonista es “salvar” a la duquesa, convertirse en rey junto a una reina inaccesible.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.